RADIO EDUCACIÓN ANUNCIA A LOS FINALISTAS DEL CONCURSO INTERNACIONAL DE PRODUCCIONES RADIOFÓNICAS DE LA XV BIENAL INTERNACIONAL DE RADIO

  • Fueron seleccionadas las mejores 37 producciones, en seis categorías
  • Los proyectos finalistas provienen de 8 países
  • Los ganadores se darán a conocer el 10 de octubre de 2025 en la clausura de la Bienal

Radio Educación, institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, en programa especial a través de sus redes sociales, dio a conocer a los finalistas del Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas de la XV Bienal Internacional de Radio.

Las producciones finalistas provienen de ocho países: México, Cuba, Colombia, Argentina, Ecuador, Bolivia, Chile y Brasil, y de instituciones como Radio Sonora, UNAM, UAM, Altavoz Radio SPR, Radio Comunitaria Tsinaka, UniRadio 99.7 FM (Universidad Autónoma del Estado de México), Radio Universitaria 96.5 (Universidad Nacional de Cuyo), Radio Francia Internacional, UABC Radio, Ibero 90.9, Instituto Mexicano de la Radio, y Radio UAEH Actopan (SUMA Radio); así como colectivos y estudios independientes como Oronda Studio, Alta-Voz Social y Cultural, y el Colectivo Oaxaqueño para la Difusión de la Cultura y las Artes, entre otros, reflejando la riqueza de la producción radiofónica nacional e internacional.

La Bienal Internacional de Radio, organizada desde 1996, reafirma, -a través de su Concurso Internacional de Producciones Radiofónicas- la vigencia de este medio de comunicación al destacar la pluralidad de miradas y voces que lo conforman.

Finalistas por categoría:

Reportaje:

  • Rebeldes, libres y norteñas – Ana Patricia Godoy Bernal / Radio Sonora (México)
  • Es un secreto – Gabriela Astorga Pérez / Alta-Voz Social y Cultural (México)
  • ¿De qué tenemos que pedir perdón? – Jéssica Trejo Gómez e Inti Terán (México)
  • Islas Marías. La última colonia penal de América Latina – Laura Elena Padrón Hernández (México)
  • Voces en Parvada – Mónica Sorroza Hernández (México)
  • Las mujeres valientes: Güií Chanáa – Natalí Stein / Oronda Studio (México)

Serie dramatizada:

  • Frankenstein – Ana Gabriela Bautista Parra (México)
  • Fictio. Lo que no – Carlos Alfredo Urbano Gámiz (México)
  • Hasta donde está mi papá – Dulce María Zamarripa Hernández (México)
  • No dejaré de buscarte – Hugo Enrique Sánchez Ortiz / Altavoz Radio (México)
  • Ernestina, un viaje obligado – Óscar Sánchez Fuentes / Altavoz Radio (México)
  • El baúl de las leyendas – Tomás Ángel Ramírez Moreno / Colectivo Oaxaqueño (México)

Programa para niñas y niños:

  • Cuéntame con Luz – Analía Viviana Paredes / Universidad Nacional de Cuyo (Argentina)
  • Los monstruos de las Guayabas – Angélica Paola Rodas Ramírez (Colombia)
  • Los Niños preguntan – Dianelis Remedios Gorra (Cuba)
  • Mi comunidad suena así – Lorena Janeth Gómez Gómez (México)
  • Radio Emociones – Lorena Rodríguez Flores / UniRadio 99.7 FM (México)
  • Radiocarta de las niñas y niños de Tzinacapan – Radio Comunitaria Tsinaka, Alas y Raíces Puebla y Wampo Editorial (México)
  • Más allá de las palabras – Yuniel Rodríguez Chávez (Cuba)

Pódcast periodístico sobre migración:

  • Sunqu Nanay – Alejandra Canelas Lizárraga (Bolivia)
  • Voces que habitan. Capítulo “Oler la luz” – Lorena Salas y Esther Gualteri (Ecuador)
  • El sueño mexicano – María Alexia Cervantes Díaz / The Podcast Factory (México)
  • Tejiendo historias – Omar Zamora Sánchez / UACM y UAM (México)
  • Plantar sobre el hielo – Sara Elizabeth Herrera Landeros / Altavoz Radio SPR (México)
  • Se acabó el sueño americano, es tiempo del “sueño mexicano” – Ubaldo Baruch Bravo Sánchez / Radio Francia Internacional (México)

Campaña institucional:

  • Madres buscadoras – Claudia Cecilia González Landín / IMER (México)
  • Las niñas también soñamos con ciencia – Claudia Elena Hernández Ojesto Martínez / UNAM (México)
  • Rompiendo moldes – Esteban Alejandro Ángeles González / Radio UAEH Actopan (México)
  • Día del medio ambiente – Erika Jimena Rodríguez Salinas / IMER (México)
  • UABC Radio – María del Carmen Enríquez González / UABC Radio (México)
  • El milagro de la radio – Raquel Miserachi / Ibero 90.9 (México)

Arte sonoro para la radio:

  • Poesía en transición y una carta entre dos tiempos – Daniel Nizcub Vásquez Cerero (México)
  • Desierto Sonoro – Diego Véliz (Chile)
  • Teoría del espanto – Francisco Godínez Galay (Argentina)
  • La mujer vestida de agua – Janete El Haouli / Colectivo ACQUA TRIO (Brasil)
  • Feed-Bach – Joyce Stephania Jandette Torres (México)
  • El Paraíso Tlalocan – Julio Fernando Torres Luna (México)

Cada categoría premiará tres producciones:

  • Primer lugar: $50,000.00
  • Segundo lugar: $30,000.00
  • Tercer lugar: $20,000.00

Los ganadores se anunciarán el 10 de octubre de 2025, durante la ceremonia de clausura de la XV Bienal Internacional de Radio, en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes.

Con la participación de 487 producciones de 21 países, la XV Bienal Internacional de Radio celebra el talento creativo que mantiene a la radio como un medio innovador, plural y comprometido con sus audiencias.

Mayor información en: bienalderadio.gob.mx

Bienal: Facebook: BienalDeRadio; X: @Bienal_Radio y YouTube: @bienalderadio

Radio Educación: Facebook: radioeducacion; X: @RadioEducacion; Instagram: @radioeducacionmx; YouTube: @radioeducacion1060am y TikTok: @radioeducacion

Radio Educación. La Radio de las Culturas de México.

Marcar el Enlace permanente.

No se admiten más comentarios