Serie |
Título |
Sinopsis |
Programas disponibles (julio 2021) |
Duración (min) |
 |
52 tips para escuchar música clásica |
El escritor y melómano Eusebio Ruvalcaba es el anfitrión de esta serie, en la que se ofrecen anécdotas y comentarios sobre algunas de las obras de los compositores occidentales más destacados de la música de concierto, con la finalidad de
ofrecerles a los radioescuchas “tips” para disfrutar de la escucha de cada obra. |
52 |
17 a 80 |
 |
78 recuerdos por minuto |
Evocaciones y remembranzas a través de la reproducción de materiales fonográficos producidos en los discos de 78 revoluciones por minuto, que son comentados por el
músico y compositor Cruz Mejía y el historiador musical Enrique Rivas Paniagua. (Selección) |
97 |
7 |
 |
Así son todas |
Serie que nos desmenuza algunas de las óperas más reconocidas como Rigoletto de Giuseppe Verdi, El Barbero de Sevilla de Gioachino Rossini, Carmen de Georges Bizet y La Bohemia de Giacomo Puccini. Cada obra es diseccionada y explicada en cada acto, para mostrar con lujo de detalles las emociones que se generan en cada acción
escénica, en la interpretación, en el canto y la instrumentación. |
37 |
60 |
 |
Bach, a 300 años |
Serie realizada en conmemoración de los trescientos años del nacimiento de Johan Sebastian Bach, en la cual se analiza su propuesta como compositor, la importancia de sus creaciones, sus aportaciones al mundo de la música, resaltando la obra fundamental de este compositor, el cual representa dentro del mundo de la música el nacimiento y la culminación de la estética musical del barroco, en la que se
destaca sus composiciones religiosas y la escrita para teclados. |
17 |
60 |
 |
Canciones de México |
Con la investigación y dirección musical del maestro Daniel García Blanco y la guía histórica y musical de Tehua, en estos programas se hace un recorrido por la historia de México, a través de la música popular, especialmente de las canciones que se compusieron en los diversos períodos históricos, desde el grito de Dolores de 1810, la era de Santa Ana, la Reforma con Benito Juárez, el romanticismo, los albores del siglo XX y del vals, el inicio y desarrollo de la Revolución Mexicana, hasta la época actual. Contiene interpretaciones musicales de Tehua, Amparo Ochoa, Oscar Chávez, Agustín Lara, entre otros. |
26 |
30 |
 |
Canciones del barro nuestro |
En los primeros 6 programas, René Villanueva, basado en los comentarios de Arturo Barman, José Raúl Hellmer, Francisco de la Maza y escritos del siglo XVI, de autores como Bernal Díaz del Castillo y Fray Bernardino de Sahagún, desarrolla la tesis de que las danzas de la conquista, o danzas de concheros, surgieron como un mecanismo de defensa de los antiguos pobladores de México, para preservar algo de sus valores y cultura que se derrumbaba ante el despojo de los españoles y la imposición de una nueva religión. Así mismo, estas danzas son el ejemplo de sincretismo entre la religión existente y la impuesta. Los siguientes 6 programas abordan los ritmos, instrumentos y géneros musicales panameños, como el punto,el llanto, la tuna, la mejorana, el tamborito y la cumbia. |
12 |
15 |
 |
Desde la raíz |
Serie musical que promueve las sonoridades contemporáneas de los pueblos indígenas de México elevando y preservando en idioma original indígena. Grupos y cantantes de diferentes etnias son presentados en estos programas, en ellos nos cuentan sobre sus orígenes, cómo se forman las agrupaciones, cuáles son sus objetivos y su público intencional; se difunde la cultura musical contemporánea de etnias como los seris, tzotziles, mixes, zapotecos, purépechas, nayar, náhuatl entre otras.
|
30 |
15 |
 |
El sentir de la patria |
Serie que se realizó en conmemoración del bicentenario, la cual está dedicada a los corrideros del Estado de Morelos. Se da a conocer la música del bajoquinto, instrumento básico de los corrideros, y en la que se expresa la memoria social popular; desfilan bandoleros, hazañas heroicas y sucesos memorables de la Revolución Mexicana. Esta serie contiene grabaciones inéditas. |
30 |
15 |
 |
Encuentro con el son |
Crónica de la historia del son jarocho, a 25 años del Encuentro de Jaraneros, con entrevistas y música recopiladas durante esta celebración en Tlacotalpan, Veracruz. El Son Jarocho es la denominación con que se conoce a nivel nacional a una tradición propia del sur del Estado de Veracruz, México. Se practica esencialmente en la fiesta tradicional llamada huapango (según testimonios orales recogidos entre habitantes de Alvarado, Tlacotalpan, Cosamaloapan y Santiago Tuxtla) conocida también como fandango y este último es el único nombre que de este festejo tradicional divulgan los músicos que han rescatado la tradición, donde se combina música, danza zapateada y la poesía cantada. |
25 |
60 |
 |
Encuentro nacional de jaraneros y decimistas de Tlacotalpan, Veracruz |
Colección de programas que reúnen las grabaciones del Encuentro nacional de jaraneros y decimistas de Tlacotalpan, Veracruz, de 1979 a 2014. El encuentro de Jaraneros es uno de los eventos más importantes de la música tradicional mexicana, que ha puesto de manifiesto la relevancia y trascendencia del Son Jarocho en el panorama cultural de nuestro país, lleno de música y fandangos. Colección inscrita en el programa Memoria del Mundo, México de la UNESCO. |
1979 a 2014 (solicitar detalle de cada emisión) |
120 |
 |
Las llaves del garage |
Serie musical que nos acerca a las raíces del mundo desconocido y subterráneo, identificado como "Rock de Garage". En cada programa se conocerá los grupos, la historia y desarrollo de esta corriente musical, que lleva medio siglo de existencia, con ciclos constantes de renovación y actualización, teniendo siempre presente el espíritu del Rock and Roll; desde el nacimiento del Rock, el garage se transformó en el lugar, en la fuente de la creación de ideas musicales, movimientos, corrientes, géneros y el desfogue. |
52 |
30 |
 |
Mujeres compositoras |
Esta serie presenta la música compuesta por mujeres que vivieron en el siglo XII y hasta nuestros días, pasando del género trovador hasta el electroacústico. En cada emisión se hace una semblanza tanto de mujeres austriacas como alemanas, soviéticas y mexicanas, tal es el caso de Laurie Anderson, Alama Mahler, Pia Gilbert y Wendy Carlos. Además, se incluyen datos y discografía de Jorge Ayala Blanco. |
94 |
30 |
 |
Sonidos alterados |
Son muchas las bandas de rock que buscan un lugar en la escena musical de nuestro país, y Sonidos alterados vuelve como el espacio donde pueden escucharse. |
25 |
60 |
 |
Un año con Mozart |
Serie inspirada en el libro "Un año con Mozart, 52 tips para escuchar a Mozart" del maestro Eusebio Ruvalcaba, escrito con motivo del 250 aniversario del nacimiento del genio austriaco Wolfgang Amadeus Mozart. En cada programa se difunde una de las obras de Mozart, con interesantes comentarios anecdóticos sobre el músico de Salzburgo en referencia a la pieza del día, o vivencias del propio autor del libro. |
46 |
60 |